PROYECTO DE CÓMPUTO EDUCATIVO:

Instalación de una computadora y un videoproyector por salón.



En el Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro plantel 6 “Tolimán” actualmente se tiene el proyecto de instalar una laptop y un videoproyectoren cada uno de los salones, existen actualmente 9 salones. A continuación se realiza el análisis siguiendo el modelo NOM:

a) Niveles de uso: Se pretende instalar el equipo de cómputo en el cual se cargarán programas existentes que el docente sólo utilizará sin necesidad de realizar ninguna modificación, se pretende que la computadora sea un medio a través del cual el docente pueda impartir su clase de manera más atractiva para los alumnos.


b) Orientaciones de uso. Básicamente el objetivo que se tiene al instalar una computadora y un videoproyector en cada salón es que sirva como “Apoyo en la presentación con la computadora”, ya que los docentes la pueden utilizar para apoyar su clase por medio presentaciones de power point, simuladores o algún programa con el cual el alumno pueda comprender mejor el tema que se les esté proporcionando.


c) Modalidades de uso. A continuación se detallan los conceptos para la modalidad de uso:

a. Contenido/objetivo. En la computadora se instalarán programas cuya licencia es vigente (por ejemplo Microsoft Office), pero también se podrá instalar software libre, siempre y cuando sea de utilidad para cubrir los objetivos de un tema de alguna de las asignaturas.

b. Proporción computadora/usuarios. Será una computadora por salón, cabe mencionar que en cada grupo el número de alumnos es diferente, van desde los grupos más pequeños de 26 alumnos (solo 2 grupos) hasta grupos de 50 alumnos.

c. Contexto social y espacial de uso. Se instalará la computadora y el videoproyector en cada salón, así que el trabajo se dará de manera grupal.

d. Tiempo de uso. La computadora estará disponible en todas las sesiones, cada grupo trabaja 6 horas al día, pero no en toda las sesiones serían utilizadas, quizá un promedio de 3 horas diarias, ya en cada semestre llevan materias en las que no es necesario el uso de ella, tal como educación física, en donde la clase es fuera del salón y en las demás asignaturas, hay otros recursos que utilizar no únicamente la computadora.


CONCLUSIONES: Antes de poner en marcha un proyecto de cómputo educativo es necesario que se analice realmente el uso que se le va a dar, quien lo usará como lo usará y para qué lo utilizarán, pues si no se realiza el análisis exhaustivo, una vez que se adquiera, seguramente no se aprovechará al 100%, pues no se realizó una planeación previa. En este caso el análisis se hizo según el modelo NOM, pero también pudo haberse realizado siguiendo el modelo de Jonassen. En cualquiera de los 2 casos el objetivo es planear el uso que se le dará a la computadora y a los programas que se instalen en ella.

A continuación se presenta el diagrama que indica los puntos a considerar para la aplicacion del modelo NOM:

3 comentarios:

  1. Buenas noches. Estimados compañeros.

    Muy acertada la reflexión basada en el modelo NOM, en el Estado de México no crean que es la excepción en cuanto a la implementación de estas herramientas informáticas sin una verdadera planeación del por que y para que,hace falta hacer un pequeño alto cuando se van a instalar estos equipos.

    Solo un detalle, sugiero que la palabra "cañón" (que no es el término correcto) la cambien por el término videoproyector.

    Felicidades por el diseño de su blog, esta muy bonito.

    Reciban un afectuosos saludos.

    Atte.
    Mony

    ResponderEliminar
  2. Hola Magda, Julio y Washington, Mony

    Felicidades por tu análisis NOM, su comentario me remonto a los ayeres en los cuales la UNAM coloco proyectores en sus salones de clases, se hizo un análisis (en vacaciones, cuando no había personal técnico en el plantel) y posteriormente se puso en marcha el proyecto, pues bien cuando se recibió la "obra" no se tomo en cuenta el cableado, tanto de corriente como de comunicación, en nuestro caso cada profesor traería su laptop, ojalá puedas hacer la recomendación en tu plantel, el proyector y la laptop necesitan corriente regulada, el cableado de preferencia debe ir en canaleta, separado el de corriente del de datos o comunicación, el proyector después de apagarse debe "enfriarse" por unos minutos (tienen su ventilador interno)... en fin consideraciones que nosotros fuimos aprendiendo poco a poco y que derivaron en un curso sobre el manejo de esta tecnología.

    Si así lo necesitan me apunto para compartirles mi experiencia al integrar proyectores al aula.

    Salu2

    Mar

    ResponderEliminar
  3. Hola chicos:

    Muy bien tanto el análisis como el mapa. El mapa me parece que tiene exactamente lo que necesitamos saber sobre el modelo NOM y estoy de acuerdo en que con el modelo que sea pero se necesita hacer un análisis previo antes de divagar en comprar equipo que probablemente no se utilizará o no se podrá utilizar, sea un proyector o cualquier otro equipo. ¿Hay alguien en su plantel que lo instalará? ¿Les darán un curso o capacitación para usarlo?

    Saludos
    Tanya

    ResponderEliminar